Seseña referencia mundial en Esquí acuático
Los accidentes en plantas petroquímicas y refinerías de petróleo son bastante destructivos, debido a la alta reactividad de los productos químicos que intervienen en ellos. El accidente ocurrido en la refinería de Texas City, el 23 de marzo de 2005, consistente en una explosión de nube de vapor (VCE) que siguió a un escape de gasolina y que causó 15 muertes, ha sido estudiado en términos de vulnerabilidad de las personas a la sobrepresión y a la radiación térmica. Para ello, se han utilizado modelos sencillos (TNT, TNO Multi-Energy, BST) para evaluar los efectos de la explosión y un modelo de radiación térmica para estimar los daños causados por el calor liberado como consecuencia de la explosión. Por último, se ha utilizado la metodología Probit para evaluar la vulnerabilidad de las personas. Aunque existían diferencias entre los datos derivados de cada uno de ellos, todos reproducían los daños reales con una precisión razonable. Los resultados alcanzados permiten afirmar que los modelos TNO y BST predicen con una precisión razonable los efectos de la explosión ocurrida. Además, el uso de modelos empíricos simplificados puede utilizarse para la evaluación de riesgos.
1000 maneras de morir – la cola mortal
En el mundo de los vinos finos, Madeira es una rareza. Se encuentra solo en la cima, sin pares ni imitadores. Madeira es un vino fortificado que lleva el nombre de la isla volcánica de la que procede, situada entre las costas de Portugal y África Occidental.
Según cuenta la historia, se «descubrió» originalmente por accidente. Cuando los vinos de la isla se transportaban por mar, se fortificaban con alcohol para que sobrevivieran al tiempo y a las condiciones de los barcos. Durante el viaje, se horneaban o cocinaban al calor, lo que daba lugar a una plétora de caracteres y sabores que no se habían probado antes. La exposición prolongada al calor fue lo que le dio esos caracteres.
Hoy en día se elabora mediante un proceso de calentamiento especial que calienta el vino durante un periodo de tiempo prolongado y se puede hacer en una variedad de estilos que van desde el seco hasta el muy dulce. Son famosos por su inmensa capacidad de conservación y algunos de los mejores ejemplos pueden envejecer casi indefinidamente.
A la venta Compactadora HYPAC C784A | Industrias Frimar
Resumen: La radio local pública es el punto central de este trabajo, y en particular un estudio de caso de Castilla-La Mancha. El objetivo es evaluar el impacto que las herramientas digitales han generado dentro de sus redes de comunicación. Concebida para ofrecer un servicio público local, se exploran tanto los obstáculos como los retos que se encuentran al utilizar los canales digitales disponibles o al intentar acceder a otros nuevos. Se aplica una metodología mixta de probada eficacia (Chaparro et al., 2015) que combina métodos cuantitativos -explotación de bases de datos públicas y encuesta telefónica- y cualitativos -entrevistas semiestructuradas a responsables de radios locales-. Los resultados nos llevan a las siguientes conclusiones: la principal característica del sector de la Radio Local Pública en Castilla-La Mancha es su gran vulnerabilidad, a pesar del papel fundamental que juega en las redes de comunicación locales. Sólo el 37% de las 108 licencias están en funcionamiento. Las bandas de radiofrecuencia están infrautilizadas y, en muchos casos, mal utilizadas. Salvo algunas excepciones, hay un bajo nivel de digitalización de contenidos y de «explotación» de los recursos digitales. Sin embargo, más allá del uso de las nuevas herramientas que surgen con el auge de la radio online, las redes sociales virtuales y el podcasting, las conclusiones del estudio son que las Radios Locales promueven el trabajo en red dentro de los municipios y su tejido social, así como su cohesión social.
Montseny 1970
Madrid, 19 de junio de 2003.- Según la Dirección General de Tráfico, el número de accidentes en todas las carreteras de Castilla-La Mancha ha descendido por tercer año consecutivo. De los 292 siniestros de 2000 se debería haber pasado a 255 en 2002. Paralelamente, se ha reducido el número de víctimas mortales, pasando en el mismo periodo de 338 a 307. Esta evolución positiva de la siniestralidad no ha sido obstáculo para que la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha siga intensificando las actuaciones que en materia de seguridad vial viene desarrollando desde principios de los 90. Para ello, en colaboración con la Asociación Española de la Carretera (AEC) y el Instituto Mapfre de Seguridad Vial, y con el lema «En Castilla-La Mancha, queremos ir a menos», está desarrollando un Plan Integral de Seguridad Vial, cuya finalidad no es otra que conseguir que las cifras de siniestralidad en la región sigan descendiendo como hasta ahora.
Para que las medidas adoptadas por el Plan se ajusten lo máximo posible a las necesidades reales de seguridad, la Junta considera imprescindible contar con la opinión de todos los castellano-manchegos, sean conductores o no. Por ello, y esta es una de las principales novedades del proyecto, antes de la redacción definitiva se está llevando a cabo una amplia encuesta con el fin de recabar su opinión sobre diversos aspectos de la seguridad y la carretera: cuáles son las carencias que detectan, cómo pueden mejorar, cuáles son los problemas que más preocupan, etc.