Especialidades medicas en colombia

Colombia

En Colombia existe una importante brecha entre la oferta educativa de especialidades médicas y su demanda en instituciones de salud de diversa complejidad. Este es un grave problema en el caso de la medicina interna, dada su importancia en el manejo clínico de pacientes y enfermedades complejas, su interdependencia con un gran número de especialidades y su impacto en la morbilidad, la mortalidad, la calidad de vida y la satisfacción del paciente y su familia con la atención. Así, este estudio, utilizando algunos elementos de la economía de la salud, desarrolla cuatro temas:i)la introducción, que resalta la importancia de la medicina interna en el marco de las leyes de salud de Colombia y aporta una definición que da especificidad e identidad a esta especialidad;ii)un análisis de la oferta y la demanda de esta especialidad;iii)los impactos o resultados en salud que se pueden atribuir a la presencia de internistas; yiv)en conclusión, una discusión de elementos que reivindican la necesidad de mejorar la oferta educativa en este campo.(Acta Med Colomb 2020; 45. DOI:https://doi.org/10.36104/amc.2020.1309).

Comentarios

La sanidad en Colombia es de alta calidad y asequible. La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica el sistema de salud de Colombia como el número 22 de los 191 países que revisa. Esto es mejor que Canadá, que ocupa el número 30, y que Estados Unidos, que ocupa el número 37.

Hay muchos hospitales y clínicas excelentes en toda Colombia que ofrecen servicios médicos generales y especializados. La mitad de los 43 mejores hospitales de América Latina están en Colombia (22 de 43). Las grandes ciudades de Bogotá, Medellín y Bucaramanga cuentan con hospitales que han recibido la acreditación de la Joint Commission International.

Si bien es cierto que hablar español ayuda, no le impedirá recibir una atención excelente. Muchos hospitales de las ciudades grandes y medianas tienen personal que habla inglés o un departamento de traducción certificado.

Cualquier expatriado que no tenga más de 60 años y cuente con una cédula de residente puede solicitar el seguro médico del gobierno EPS (Entidades Promotoras de Salud). Incluso si tiene enfermedades preexistentes, puede ser aceptado en el plan. Estas enfermedades pueden quedar excluidas durante un breve periodo de tiempo -unos seis meses-, pero luego quedarán cubiertas en su totalidad. Los jubilados pagan una prima equivalente al 12% de sus ingresos. Muchos expatriados afirman que las primas mensuales oscilan entre los 70 y los 85 dólares para una pareja.

Medicosdoc

Utilizamos LingoCall, una plataforma de interpretación lingüística en tiempo real especializada en la industria médica. Entendemos e interpretamos rasgos culturales, jergas y lenguaje no verbal para asegurar la comunicación más precisa entre usted y nuestros Proveedores de Salud.

Manejamos un Directorio de Proveedores de Salud en Cali, Colombia. Nos aseguramos de que puedan proporcionar los más altos estándares de calidad de servicio. Nos encargamos de todo el proceso, desde la identificación de sus necesidades, la selección de los proveedores de salud para ejecutar su tratamiento, así como todos los detalles relacionados con su alojamiento, rehabilitación, y todos los servicios de conserjería ajustados a las necesidades individuales y de sus acompañantes. También tenemos acuerdos con otras instalaciones de alojamiento cercanas. La Casa Pance es accesible, está equipada con instalaciones de fisioterapia y cuenta con una enfermera, un chef para acomodar sus necesidades dietéticas y disfrutar de la comida local e internacional, el transporte y los servicios de respuesta de emergencia.Proporcionamos servicios turísticos para que usted y sus acompañantes puedan disfrutar de los lugares de turismo en Cali y en las áreas vecinas como la Zona de Plantación de Café.

Especialidades medicas en colombia en línea

La medicina de urgencias (MUE) se encuentra en diferentes fases de desarrollo en todo el mundo. Colombia ha avanzado mucho en el desarrollo de la MUE en las dos últimas décadas y la reconoció como especialidad médica en 2005. El país cuenta ahora con siete programas de residencia en MUE: tres en la capital, Bogotá, dos en Medellín, uno en Manizales y uno en Cali. Los siete programas de residencia se encuentran en diferentes etapas de madurez, siendo el más antiguo fundado hace 20 años y dos fundados en los últimos dos años. El objetivo de este estudio fue caracterizar estos siete programas de residencia.

A medida que la medicina de urgencias siga desarrollándose en Colombia, se espera que surjan más programas de residencia. El desarrollo del profesorado y la sostenibilidad de las actividades académicas serán de vital importancia. A largo plazo, la especialidad tendrá que avanzar hacia la certificación de los exámenes de la junta y el desarrollo profesional a través de una organización nacional de medicina de urgencias para promover la estandarización entre los programas.

Colombia es un país de 47 millones de habitantes situado en el extremo noroeste de Sudamérica. Las ciudades más grandes son Bogotá (8,7 millones de habitantes), Medellín (3,5 millones de habitantes) y Cali (2,4 millones de habitantes) (Figura).1 A pesar de una historia de continuos conflictos armados internos, Colombia tiene instituciones democráticas bien establecidas y ha logrado un progreso económico significativo. En la última década la pobreza se ha reducido del 50% al 32,7%, la pobreza extrema ha bajado del 17,7% al 10,4%, la capacidad de educación básica ha aumentado en casi 1,5 millones de personas y el desempleo ha bajado del 15,6% al 9,6%.2