Tradición Oral en Arcos, 1997 Virtudes Atero T. Olivares Veas 2
La Dra. María-Jesús Garrido es profesora asociada de Biofarmacia y Farmacocinética en la Facultad de Farmacia y Nutrición de la Universidad de Navarra, España, donde compagina la actividad docente con la investigadora. Durante su formación postdoctoral, trabajó en modelos mecanísticos preclínicos de farmacocinética/farmacodinámica bajo la supervisión de los doctores Meindert Danhof y Piet H van der Graaf en la Universidad de Leiden en los Países Bajos. Ha colaborado con la EMA en el grupo de trabajo de Modelización y Simulación, como asesora externa.
Actualmente, su investigación se centra en nuevas terapias en oncología basadas en anticuerpos monoclonales (MAbs) dirigidos a puntos de control inmunitarios específicos, ya sea en monoterapia o asociados a vacunas, y en el desarrollo de nanotransportadores conjugados con esos MAbs. Combinan experimentos in vitro e in vivo con enfoques cuantitativos mecanicistas para construir modelos predictivos con fines traslacionales (www.unav.edu/psp).
UCSF ChimeraX lleva el descubrimiento de fármacos a la realidad virtual
Nati Garrido es profesora de Farmacología en la Escuela de Salud, Deporte y Biociencia. Imparte clases a estudiantes de grado y postgrado, y tiene intereses de investigación en los campos de la farmacología y la inmunología de las mucosas.
Natividad Garrido Mesa se licenció en Farmacia por la Universidad de Granada, España, en 2007. En 2008 se matriculó en el Máster de Atención Farmacéutica y comenzó a trabajar en el Departamento de Farmacología, dentro del grupo «Farmacología de Productos Naturales», donde desarrolló su proyecto de doctorado como beneficiaria de una beca predoctoral del Ministerio de Educación y Ciencia (2008-2011).
Obtuvo el doctorado en Ciencias Farmacéuticas en 2011, por el que posteriormente se le concedió el Premio Extraordinario de Doctorado. Como becaria de doctorado fue científica visitante en el Departamento de Gastroenterología y Hepatología del Centro Médico de la Universidad de Leiden (Holanda, 2009), en el Departamento de Inmunología de la Universidad de Harvard (EEUU, 2010) y en el Departamento de Inmunología del Trinity College de Dublín (Irlanda, 2012), para realizar tres breves prácticas de investigación.
Los pies más bonitos – Panamá
El grupo de Farmacometría y Farmacología de Sistemas (P&SP) está integrado por un número de profesionales con diferentes formaciones e intereses de investigación. Formamos parte del Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Facultad de Farmacia y Nutrición de la Universidad de Navarra (España).
Nuestro objetivo es llevar a cabo investigación básica y aplicada en el campo de la P&SP integrando enfoques experimentales e in silico para informar sobre el desarrollo de fármacos y su uso terapéutico, a la vez que formamos a la próxima generación de jóvenes farmacólogos cuantitativos.
Teaser DRUPA (Inglés)
Las células ganglionares de la retina se encuentran entre las neuronas más afectadas en la retinopatía diabética. En este contexto, hemos creado un sistema de electrorretinografía de patrones (pERG) para evaluar la actividad eléctrica in vivo de las células ganglionares y del nervio óptico. Esta lectura ofrece información importante sobre la neuroprotección y, eventualmente, la regeneración. Junto con las grabaciones de ERG de campo completo y en combinación con otras lecturas morfológicas, como las mediciones del grosor de la retina y la evaluación de la vasculatura retiniana, se puede obtener una imagen completa de las alteraciones patológicas de la retina. Además, estos estudios se apoyaron en conjuntos de datos inmunohistoquímicos y se correlacionaron además con parámetros sistémicos.