Indicaciones del ketoprofeno
Métodos: Se realizaron dos estudios prospectivos, aleatorizados, a ciegas, controlados por comparadores, de dosis única, multicéntricos, de fase II, con cuatro grupos paralelos en cada estudio, en clínicas ambulatorias de atención primaria. Se incluyeron en los estudios niños de 6 a 24 meses y de 2 a 6 años que presentaban un cuadro febril (temperatura corporal rectal ≥39°C). Los pacientes fueron tratados con ketoprofeno en jarabe 0,25mg/kg, 0,5mg/kg o 1 mg/kg, o paracetamol en solución bebible 15 mg/kg, ambos administrados por vía oral. La medida de resultado primaria fue la reducción máxima de la temperatura corporal antes de la remedicación en comparación con la línea de base durante el período de estudio de 6 horas.
Resultados: En los grupos de ketoprofeno, las disminuciones medias máximas de la temperatura en los grupos de menor y mayor edad fueron de 1,6/1,6°C, 2,0/1,9°C y 1,9/2,2°C con dosis de 0,25 mg/kg, 0,5 mg/kg y 1 mg/kg de ketoprofeno, respectivamente, en comparación con 1,8/1,8°C con paracetamol 15 mg/kg. En los niños mayores, el ketoprofeno proporcionó una eficacia antipirética dependiente de la dosis.
Dosis de ketoprofeno en jarabe
Se llevaron a cabo dos estudios prospectivos, aleatorios, a ciegas, controlados por comparadores, de dosis única, multicéntricos, de fase II, con cuatro grupos paralelos en cada estudio, en clínicas ambulatorias de atención primaria. Se incluyeron en los estudios niños de 6 a 24 meses y de 2 a 6 años que presentaban un cuadro febril (temperatura corporal rectal > o =39 grados C). Los pacientes fueron tratados con jarabe de ketoprofeno 0,25 mg/kg, 0,5 mg/kg o 1 mg/kg, o con solución bebible de paracetamol 15 mg/kg, ambos administrados por vía oral. La medida de resultado primaria fue la reducción máxima de la temperatura corporal antes de la remedicación en comparación con la línea de base durante el período de estudio de 6 horas.
En los grupos de ketoprofeno, las disminuciones medias máximas de la temperatura en los grupos de edad más jóvenes/ancianos fueron de 1,6/1,6 grados C, 2,0/1,9 grados C y 1,9/2,2 grados C con dosis de 0,25 mg/kg, 0,5 mg/kg y 1 mg/kg de ketoprofeno, respectivamente, en comparación con 1,8/1,8 grados C con paracetamol 15 mg/kg. En los niños mayores, el ketoprofeno proporcionó una eficacia antipirética dependiente de la dosis.
Dosis de ketoprofeno para el linfedema
Los esguinces de tobillo pueden estar asociados a lesiones de tejidos blandos y fracturas. Aunque las modalidades de diagnóstico son importantes, el alivio del dolor también forma parte del tratamiento del servicio de urgencias. El objetivo de este estudio es analizar el efecto del gel de ketoprofeno en niños que acuden al servicio de urgencias con un esguince de tobillo.
La elección de participar en un estudio es una decisión personal importante. Hable con su médico y sus familiares o amigos sobre la decisión de participar en un estudio. Para obtener más información sobre este estudio, usted o su médico pueden ponerse en contacto con el personal de investigación del estudio utilizando los contactos que se indican a continuación. Para obtener información general, conozca los estudios clínicos.
Dosis de ketoprofeno
El ketoprofeno es un polvo blanco o blanquecino, inodoro, no higroscópico, de fino a granular, que se funde a unos 95°C. Es libremente soluble en etanol, cloroformo, acetona, éter y soluble en benceno y álcalis fuertes, pero prácticamente insoluble en agua a 20°C.
Se estableció una relación efecto analgésico-concentración para el Ketoprofeno en un estudio de dolor en cirugía oral con cápsulas de Ketoprofeno de liberación inmediata. Se estimó que la constante de velocidad del sitio del efecto (k e0) era de 0,9 horas (límites de confianza del 95%: 0 a 2,1), y la concentración (C e50) de Ketoprofeno que producía la mitad de la máxima DIP (diferencia de intensidad del dolor) era de 0,3 mcg/mL (límites de confianza del 95%: 0,1 a 0,5). Entre el 33 y el 68% de los pacientes tuvieron un inicio de acción (medido por el reporte de algún alivio del dolor) dentro de los 30 minutos siguientes a una dosis oral única en estudios de dolor postoperatorio y dismenorrea. El alivio del dolor (medido por el remedio) persistió hasta 6 horas en el 26 al 72% de los pacientes en estos estudios.
La disponibilidad sistémica (FS) cuando se compara la formulación oral con la administración IV es de aproximadamente el 90% en humanos. Para dosis únicas de 75 a 200 mg, se ha demostrado que el área bajo la curva es proporcional a la dosis.