El show de Groucho Marx: El concurso de la televisión americana
El objetivo de este artículo es analizar las raíces de la reforma sanitaria española que tuvo lugar una vez muerto el dictador, el general Franco, en 1975. Tras contextualizar el lugar que ocupa España en el desarrollo de los sistemas sanitarios occidentales, se evalúan tres elementos clave y su influencia en la medicalización de la sociedad española. El primero es el impacto económico, social y cultural de la introducción del Seguro Obligatorio de Enfermedad (SOE), que entró en vigor en 1944 y fue sustituido posteriormente por la Seguridad Social en 1967. En segundo lugar, describimos algunas de las claves para entender mejor el predominio del hospital en el sistema sanitario, que se consolidó con la Ley General de Sanidad aprobada en 1986, a pesar de su énfasis en la atención sanitaria comunitaria. En tercer lugar, nos planteamos el problema del acceso a la sanidad en las zonas rurales en los años 1940-1960, cuando coexistían la red de médicos locales y el SOE.
2El sistema sanitario público fue quizás el logro más significativo de la transición a la democracia que siguió a la muerte de Franco, tan importante como el desarrollo de las infraestructuras viarias y ferroviarias. De hecho, en los resultados de las encuestas actuales sobre cuestiones sociales, el sistema sanitario no suele figurar como preocupación principal (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2018: 4). Se cree -y probablemente con razón- que el sistema satisface las necesidades de la población, aunque los recortes sanitarios de los últimos años han suscitado preocupación por las listas de espera y la privatización de centros sanitarios en algunas regiones. El hecho de que el sistema sanitario público no suela estar en el primer plano del debate político ha llevado, con toda probabilidad, a los historiadores de la Transición a ignorarlo.
Cláusula de Coronavirus, cuando los pagos no pueden ser atendidos debido a la
Professions of Caring está diseñado para ayudar a los estudiantes a formular su propósito en la vida como profesional de la salud en comparación con otros campos no sanitarios. A través del autodescubrimiento, los estudiantes investigarán sus intereses, puntos fuertes y valores personales que se alinean con sus objetivos educativos y de carrera sanitaria. Los profesores son profesionales de la salud y proporcionarán la experiencia y la orientación necesarias para ayudar a los estudiantes a navegar a través del laberinto de las carreras de salud disponibles. Se hace hincapié en la orientación a la universidad, en las habilidades integradas para el éxito del estudiante y en el desarrollo de un plan educativo individualizado. Los estudiantes aprenderán e integrarán aplicaciones prácticas para comunicarse con diversas poblaciones.
Adquiere el individuo con los principios sólidos de la vida saludable. Se hace hincapié en ayudar al estudiante a hacer frente a las tensiones físicas, mentales y sociales de la vida diaria. Los temas incluyen la nutrición, el acondicionamiento físico, la salud mental, la reproducción, las enfermedades pertinentes al estilo de vida actual y la educación sobre el alcohol y las drogas.
Confusión sobre el uso de mascarillas en las playas españolas
«Tenemos que asegurarnos de que todos los casos se reportan adecuadamente y la información se recoge correctamente, no sólo para resolver adecuadamente la vulnerabilidad, sino también para preservar la solidez de los datos que reportamos» [CSO4].
Pluralismo/diversidadREDER es un movimiento participativo con gran diversidad, que incluye a actores de diferentes ámbitos como ONGs-organizaciones voluntarias, sociedades científicas, observatorios, plataformas y organizaciones de inmigrantes. Las 300 organizaciones y personas integradas en REDER buscan unir sus voces a todas las demás reclamando la reforma urgente del RDL y el posterior Real Decreto 1192/2013.Muchos profesionales sanitarios se negaron a colaborar con esta nueva legislación y optaron por la desobediencia civil mientras seguían prestando servicios sanitarios a los excluidos, aunque corrían el riesgo de ser multados[41]. Sin embargo, en la práctica, se encontraron con muchas limitaciones; ya que no podían garantizar el traspaso de la atención primaria a la hospitalaria ni incluir la prestación farmacéutica.
Capricornio, ¡este LADRÓN NO ES TU CULPA! No se preocupe, se pone
Las medidas relacionadas con el mercado laboral son especialmente relevantes y controvertidas. A grandes rasgos, estas medidas buscan proteger a los trabajadores y evitar la destrucción de empleo durante y después de la crisis. Para ello, el Gobierno español ha: dificultado y encarecido el despido de trabajadores por parte de las empresas durante la crisis; impuesto una baja temporal retribuida a algunas empresas, etc. (véanse los Reales Decretos-Leyes 8/2020, 9/2020 y 10/2020, en español). Los costes de estas medidas son asumidos mayoritariamente por el Estado -a través de la Seguridad Social- y las empresas.