Mara parellada

Stars On 45 – Álbum Long Play (cara B)

ResumenLos pacientes con psicosis de primer episodio (FEP) muestran anormalidades estructurales del cerebro en el primer episodio. No está claro si los cambios corticales que siguen a un FEP son progresivos y si la edad de inicio modula estos cambios. Se trata de un estudio multicéntrico de IRM en una muestra profundamente fenotipada de 74 pacientes con FEP con un amplio rango de edad al inicio (15-35 años) y 64 controles sanos neurotípicos (HC). Todos los participantes se sometieron a dos exploraciones de RM con un intervalo de seguimiento de 2 años. Se calculó el porcentaje de cambio longitudinal (PC) para el grosor cortical (CT), el área superficial (CSA) y el volumen (CV) para los lóbulos frontal, temporal, parietal y occipital. Se utilizaron modelos lineales generales para evaluar las diferencias de grupo en el PC en función de la edad en el FEP. Realizamos análisis post-hoc para las métricas en las que el PC difería en función de la edad de inicio. Encontramos un efecto de interacción significativo entre la edad y el diagnóstico para el PC del TC del lóbulo temporal (d = 0,54; p = 002). En un análisis post-hoc, la FEP de inicio en la adolescencia (≤19 años) mostró un adelgazamiento cortical longitudinal más grave en el lóbulo temporal que la HC adolescente. No encontramos esta diferencia en la PEF de inicio en la edad adulta en comparación con la HC adulta. Nuestro estudio sugiere que, en los individuos con psicosis, los cambios en la TC que siguen a la FEP dependen de la edad en el primer episodio, y aquellos con un inicio más temprano muestran un adelgazamiento cortical más pronunciado en el lóbulo temporal.

Aspectos biomédicos de los TEA

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid, se especializó en Psiquiatría General en la Universidad de Navarra (Clínica Universitaria) y obtuvo una beca de la Fundación Alicia Koplowitz para la realización de una especialidad en Psiquiatría del Niño y del Adolescente en la Universidad de Columbia (en el New York-Presbyterian Hospital and New York State Psychiatric Institute, Nueva York, EE.UU.) Doctorado. en Neurociencia, obteniendo el Diploma de Estudios Avanzados en la Universidad de Navarra y es Doctora en Medicina por el Programa de Neurociencias de la Universidad Complutense de Madrid, donde obtuvo el Grado de Doctor por la Universidad con el trabajo de investigación que lleva por título «El uso de la sugestión en la modificación automática de la conducta».

La Dra. Mara Parellada es psiquiatra. Tras especializarse en Psiquiatría General en Madrid, se especializó en Psiquiatría Infantil y Adolescente en el Instituto Psiquiátrico de Londres. Durante los últimos 10 años ha trabajado con niños y adolescentes con graves problemas de salud mental, tanto en el ámbito hospitalario como en el comunitario, incluyendo hospitales generales, consultas externas y centros residenciales de menores.

Podcast | Entrevista a Pere Maymi

La Asociación Española de Pediatría tiene como uno de sus principales objetivos la difusión de información científica rigurosa y actualizada sobre las diferentes áreas de la pediatría. Anales de Pediatría es el Órgano de Expresión Científica de la Asociación y es el vehículo a través del cual se comunican los socios. Publica trabajos originales sobre la investigación clínica en pediatría de España y de los países latinoamericanos, así como artículos de revisión elaborados por los mejores profesionales de cada especialidad, comunicaciones y libros de actas de las reuniones anuales de la Asociación, y guías de práctica elaboradas por las distintas Sociedades/Secciones Especializadas integradas en la Asociación Española de Pediatría. La revista, referida a la pediatría de habla hispana, está indexada en las principales bases de datos internacionales: Index Medicus / Medline, EMBASE / Excerpta Medica y Spanish Medical Index.

Mara parellada del momento

La Revista de Psiquiatría y Salud Mental es la publicación científica oficial de la Sociedad Española de Psiquiatría y de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica. La revista está orientada al estudio de las enfermedades mentales, sus procesos patológicos y sus consecuencias psicosociales, y tiene como objetivo difundir los avances científicos en todos los campos relacionados con la enfermedad y la salud mental. Acepta trabajos inéditos sobre psiquiatría y salud mental, y sus repercusiones médicas y sociales. Por ello, se da cabida en la Revista a trabajos del ámbito biológico, clínico y psicosocial. Los manuscritos son evaluados, antes de ser aceptados, por revisores externos (peer-review).

SuscriptorSi ya tiene sus datos de acceso, por favor haga clic aquí. Si ha olvidado su contraseña puede recuperarla haciendo clic aquí y seleccionando la opción «He olvidado mi contraseña».