Noticias del ripolles

Ampliación del sistema tarifario integrado en Osona, el Berguedà y

Sobre la obraJuan Ripolles utiliza el bronce, la fibra de vidrio, la resina, el mármol y el hierro para conjurar una percepción única de su contexto, calentando y moldeando gradualmente los materiales a fuego lento. El preciado cristal de Murano es uno de los materiales que Ripolles utiliza, dando forma a las esculturas con él. Ripolles mantiene una relación simétrica con este arte, entre la extrema sensibilidad del autor de las curvas y las formas y la hostil resistencia del material a su sutil denominación y maestría reflexiva. Utiliza los colores mediterráneos, pintando sus obras de forma teatral para dar lugar a la abstracción figurativa y al surrealismo exclusivo de Ripolles.

El Ripollès. (o al menos una parte)

Llanars es el pueblo donde el valle se abre y la luz pasa por cada rincón. El Ter atraviesa el pueblo con riachuelos que nutren su caudal en un entorno rural y pirenaico. El casco antiguo se articula en torno a la iglesia románica de Sant Esteve, y el senderismo y los deportes de montaña describen su carácter.

Llanars es el pueblo donde el valle se abre y la luz pasa por cada rincón. El Ter atraviesa el pueblo con arroyos que nutren su caudal en un entorno rural y pirenaico. El casco antiguo se articula en torno a la iglesia románica de Sant Esteve, y el senderismo y los deportes de montaña describen su carácter.

Camprodon es un antiguo pueblo situado en el centro del Valle, nacido en la confluencia de los ríos Ter y Ritort y que ofrece grandes vistas a la montaña, templos románicos y casas de verano modernistas. Con una rica vida comercial, con paseos y avenidas, y una amplia oferta gastronómica, deportiva y cultural, todo ello en un increíble entorno natural.

Pardines, es un pueblo rodeado de un paisaje privilegiado, situado dentro del Parque Natural de las Capçaleres del Ter y del Freser y a la sombra del Taga, ofrece un entorno lleno de posibilidades en plena Vall de Ribes…

Presentación integración tarifaria Osona Berguedà Ripollès

7Otra de las principales tendencias detectadas en el brote de coronavirus fue el resurgimiento de los medios tradicionales frente a los digitales (Casero-Ripollés, 2020). Los incrementos y porcentajes más significativos de consumo de noticias se centraron en estos medios, especialmente en la televisión. En un contexto marcado por el riesgo y la complejidad, el público se decantó por fuentes informativas consolidadas y fiables (Nelson, 2020). De este modo, los medios tradicionales se situaron en el centro del sistema de comunicación, superando claramente a las redes sociales, las aplicaciones móviles o las páginas web como el espacio preferido desde el que informarse (Ferreira y Borges, 2020). Con ello, recuperaron parte de la autoridad periodística que habían perdido debido a la crisis de identidad y relevancia que estos medios experimentaron en la última década (Carlson, 2017; Liu et al., 2020).

8En televisión, se produjo un aumento de audiencia del 60% en Estados Unidos, según datos de Nielsen (Pérez, 2020). Los noticiarios nocturnos de las cadenas de televisión crecieron un 42% en comparación con el mismo periodo del año anterior, y los informativos de cable experimentaron un aumento de audiencia del 92% respecto a principios de 2020 (Pérez, 2020). Por su parte, en España, el consumo televisivo aumentó un 37,8% entre la primera y la segunda quincena de marzo de 2020, coincidiendo con el empeoramiento de la situación sanitaria (Barlovento Comunicación, 2020). Esto supuso un aumento de 88 minutos por persona y día de consumo televisivo. Como resultado, el mes de marzo de 2020 registró 284 minutos por persona de consumo televisivo diario, llegando incluso a los 344 minutos por persona el domingo 15 de marzo de 2020. Se trata de las cifras más altas desde 1992, año en que se empezaron a medir las audiencias televisivas en España.

Aumento de casos de coronavirus en los últimos días en el Ripollès

Me licencié en Ciencias Químicas en 2010 y obtuve el título de Máster en 2012 en la Universitat Jaume I (UJI).  Posteriormente, terminé mi doctorado en el Grupo del Prof. Bisquert en la UJI en células solares fotovoltaicas orgánicas en 2014, con Premio Extraordinario de Doctorado.  He pasado 4 años como profesor asistente en el Instituto Tecnológico de Kyushu en Japón. En 2015 obtuve una beca de ayuda a la investigación científica como investigador principal para jóvenes científicos durante 2 años y con un presupuesto de 27.550 euros.

Se están llevando a cabo numerosas colaboraciones con otros investigadores y publicaciones como autor correspondiente.  Aparte de mis habilidades científicas también tengo una amplia experiencia en la gestión de grandes grupos de estudiantes.  Además, desde 2014 estoy involucrado como contribución educativa para los estudiantes japoneses que participan en el programa de estudios en el extranjero.

Actualmente, estoy trabajando en la Universidad Rey Juan Carlos como investigador con una beca de atracción de talento propuesta por la Comunidad de Madrid trabajando en la síntesis y caracterización de nuevos dispositivos ópticos y optoelectrónicos.