Psicología rusa
El Servicio de Psiquiatría y Psicología Infantil y Juvenil ha realizado una formación en psiquiatría y psicología infantil y juvenil en la enseñanza de grado y postgrado (máster y formación de especialistas [MIR, PIR y EIR]).
El equipo médico del Servicio, con plaza universitaria, imparte diferentes clases en la asignatura de Psiquiatría, además de la asignatura optativa de Psiquiatría Infantil. Durante el curso académico, alrededor de 40 alumnos han realizado prácticas en el Servicio. El Servicio también asume la docencia práctica de la atención a la salud mental del niño y del adolescente en los estudios de Enfermería de la Universidad de Barcelona.
También colabora en la formación de los médicos de familia, que realizan su programa de rotación por el Servicio de Psiquiatría de Adultos y que alteran con el CSMIJ. También se forman MIR y PIR de otros hospitales y EIR de este y otros centros. Cada año, diferentes médicos o psicólogos, la mayoría de ellos procedentes de universidades latinoamericanas, realizan estancias formativas en el Servicio.
Psicología en Rusia: estado de la cuestión
ReferenciasDescargar referenciasAgradecimientosAgradecemos sinceramente a las comunidades que participaron en este estudio, así como a todos los equipos de estudio de campo en Mathare, Kampong Cham y Mbarara. También agradecemos a nuestros colegas de Epicentre (París y Mbarara) y de MSF-OCP (París, Nairobi, Kampong Cham y Phnom Penh), especialmente a Vastine Tayebwa, Emilie Sépulchre y Caroline Ponvert. Agradecemos al comité de expertos internacionales que apoyó el desarrollo del PSYCa 6-36.
Se obtuvo la autorización ética del Comité Nacional Francés para la Protección de las Personas (CPP Ile de France XI), del Comité de Revisión Ética del Instituto de Investigación Médica de Kenia (KEMRI), del Comité Nacional de Ética para la Investigación en Salud de Camboya (NECHR), del Comité de Ética en Investigación de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Mbarara (MUST-REC) y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Uganda (UNCST). Todos los cuidadores de los participantes dieron su consentimiento informado por escrito antes de participar.
Pir saqib shaami
Nartova-Bochaver, S.K., Bayramyan, R.M., Chulyukin, K.S., Yerofeyeva, V.G. (2021). What It Means to Be Oneself: Las ideas cotidianas de autenticidad entre los niños y adolescentes de la escuela primaria en Rusia. Psychology in Russia: State of the Art, 14(3), 3-20.
Morosanova, V.I., Fomina, T.G., Bondarenko, I.N. (2021). Dynamics of Interrelationships between Conscious Self-regulation, Psychological and School-related Subjective Well-being in Adolescents: Three-year Cross-lagged Panel Study. Psicología en Rusia: State of the Art, 14(3), 34-49.
Titova Grandchamp, V.A., Gordeeva, T.O., Sychev, O.A. (2021). Optimistic Attributional Style as a Predictor of Well-Being: Exploring the Mediating Roles of Gratitude and Savoring the Moment. Psychology in Russia: State of the Art, 14(3), 50-67.
Khlomov, K.D., Bochaver, A.A., Korneev, A.A. (2021). Well-being and Coping with Stress Among Russian Adolescents in Different Educational Environments. Psychology in Russia: State of the Art, 14(3), 68-80.
Khachatryan, N.G., Grigoryan, A.K. (2021). Does Culture Mediate the Effect of Promotion/Prevention Regulatory Focus on Subjective Well-Being? Evidence from an Armenian Sample. Psychology in Russia: State of the Art, 14(3), 103-118.
Comentarios
Antecedentes. Se ha demostrado que el nacimiento prematuro afecta negativamente al desarrollo neurocognitivo y socioemocional del niño. Por lo tanto, es importante identificar los factores que pueden disminuir los riesgos potenciales de un desarrollo atípico en los niños prematuros. Se considera que el entorno social que rodea al niño es uno de esos factores. Nuestra hipótesis es que la capacidad de respuesta de los padres influye positivamente en el desarrollo de un niño prematuro.
Diseño. A partir del análisis de las grabaciones de vídeo de las interacciones entre niños y padres, identificamos a dos niños cuyos padres registraron patrones opuestos de receptividad. La capacidad de respuesta de los padres se midió según la metodología del Protocolo de Marcadores de Capacidad de Respuesta de los Padres. Se utilizó el Bayley-III para evaluar el desarrollo cognitivo y socioemocional de los niños.
Resultados. Identificamos que el niño prematuro cuyos padres mostraron un alto nivel de receptividad parental tenía niveles normativos de desarrollo neurocognitivo, habilidades socioemocionales y comportamiento adaptativo. El niño prematuro cuyos padres mostraron un nivel bajo de receptividad parental obtuvo una puntuación más baja en el Bayley-III.