Tomiño pontevedra

Presentación del Parque de la Amistad. Ponte peonil e ciclable

La propiedad consiste en dos casas separadas situadas en más de media hectárea de bosque mixto entre robles y castaños maduros y antiguas terrazas de vid. Ambas propiedades han sido restauradas con simpatía, con paneles de madera, suelos de baldosas y piedra abierta mostrando el edificio original que data de hace más de cien años.

La propiedad ha sido renovada por los actuales propietarios para reflejar la tradición vernácula gallega con suelos de baldosas en la planta baja y suelos de madera en los dormitorios de la planta superior y el salón. Las ventanas de velux recientemente instaladas en el piso superior añaden luz para crear una sensación moderna de planta abierta.

La propiedad se encuentra en más de medio acre de jardines rodeados de bosques maduros y terrazas de vid antigua. Hay un huerto con limoneros, naranjos y mandarinos, también manzanos, ciruelos y melocotones, así como una higuera madura. También hay un pozo de agua dulce, dos estanques y un gallinero, con zonas de cultivo de hortalizas y flores.

INFOMIÑO COLISIÓN FRONTAL TOMIÑO 7 ENERO 2014

Las ruinas de piedra de un edificio agrícola, una mesa bajo una frondosa glicina que ha sido testigo de muchas comidas familiares a lo largo de los años, una piscina, el terreno en pendiente con pequeñas terrazas y un castaño que creció al abrigo de la ruina son algunos de los elementos preexistentes que formaron parte del germen de esta casa, situada en un bello paraje natural. El proyecto enhebra estos elementos a través de una serie de nuevas construcciones que dialogan con las ruinas: tres piezas orientadas en diferentes direcciones y que varían en carácter y estado de conservación. La diversidad de paisajes y elementos se relacionan entre sí a través de estos espacios intermedios que sirven también de tamices para regular la luz, el clima y la privacidad. Mientras que las zonas más privadas gozan de cierta autonomía en los extremos de la casa, aprovechando el carácter introvertido de las ruinas, las zonas comunes se sitúan en medio, abriéndose tanto a los patios exteriores delimitados por los antiguos muros de granito como al paisaje circundante.

(intro) río dá pedra, tomiño, pontevedra.

El excelente y extenso sistema ferroviario español conecta ciudades de toda España y de los países vecinos. Los trenes AVE de Renfe pueden alcanzar velocidades de hasta 350 km/h, lo que hace que los viajes entre las principales ciudades sean muy eficientes. Todos los trenes de media y larga distancia requieren una reserva de asiento; la venta de billetes para estos trenes suele abrirse entre 30 y 60 días antes del viaje. La mayoría de los trenes de Renfe tienen dos clases: Turista (2ª clase) y Preferente (1ª clase), aunque algunos trenes AVE ofrecen Turista Plus. Hay WiFi gratuito para los pasajeros de Preferente y para los que tengan la tarjeta de fidelidad +Renfe.

Grupo Virxe do Alivio: «Pandeiro»

El Santuario dedicado a San Campio de Lonxe, también conocido como San Campio do Monte, fue construido en 1804 sobre una antigua capilla dedicada a San Antonio de Padua. Entre 1871 y 1874 sufrió reformas, mientras que las últimas modificaciones se realizaron en el siglo XX, en 1974 y 1993. Sus elementos más interesantes son su fachada, las torres (con balaustrada, campanario y remate estilizado) y el cruceiro situado en el exterior. En el interior nos interesará especialmente el altar y la imagen de San Cebollino, que data del siglo XVII. El templo cuenta con cuatro altares laterales y varias capillas. En la capilla «penitencial» (para la penitencia) y en la de «las ceras y las ofrendas» (para las figuras de cera y las ofrendas) hay figuras talladas por diferentes artistas.

San Cebollino fue un soldado romano que, por ser cristiano, sufrió el martirio en el año 306 d.C., siendo su cuerpo depositado en el cementerio de San Calixto (Catacumbas) de Roma. Según la leyenda, su esposa Arquelaida y sus hijos corrieron la misma suerte al confesar su fe. Debido a su antigua profesión, San Campion es considerado el protector de los jóvenes que se alistan en las fuerzas armadas. Los soldados visitan el santuario y ofrecen al santo sus corbatas, con la esperanza de recibir protección contra cualquier peligro que tengan que afrontar.